Grupo Anaya organiza el IV Congreso Anaya del Español los días 14 y 15 de noviembre. Bajo el título Retos y desafíos en la clase de ELE, esta cuarta edición reunirá a especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional en la enseñanza del español como lengua extranjera.
El encuentro está dirigido a profesores y futuros docentes que buscan inspiración, nuevas herramientas y una visión actualizada sobre los grandes desafíos de la enseñanza del español en el mundo de hoy.
Puedes consultar más información sobre el IV Congreso Anaya del Español en los siguientes enlaces:
Ponentes del IV Congreso Anaya del Español
Salvador Gutiérrez Ordóñez
Doctor por la Universidad de Oviedo. Ha sido profesor de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad de León, de la que es profesor emérito honorífico.
Es miembro de número de la Real Academia Española (sillón «S»), donde ha coordinado diferentes obras: Ortografía de la lengua española (2010), Gramática básica de la lengua española (2011), El buen uso de la lengua española (2013), Libro de estilo de la Justicia (2016), Guía panhispánica del lenguaje claro (2024), Diccionario panhispánico de dudas (2025). En la RAE viene realizando las siguientes actividades:
- Director del Departamento de Español al Día.
- Director de la Escuela de Lexicografía Hispánica.
Ha dirigido 25 tesis de doctorado y una veintena de proyectos de investigación. Autor de una veintena de libros y de más de 200 artículos sobre diferentes territorios del lenguaje. Promotor y director numerosos cursos de formación del profesorado (León, Ávila, UIMP...). Desde 2002 dirige los libros de bachillerato y de la ESO del Grupo Anaya.
Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca. Académico correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua (2011), de la Academia Chilena de la Lengua (2014), de la Academia Cubana de la Lengua (octubre de 2014). Ha recibido el Premio Castilla y León de Ciencias Humanas y Sociales 2014.
Antonio Martín
Licenciado en Filología Hispánica en UCM. Profesor, comunicador y periodista: CEO de CÁLAMO&CRAN y EnClaro. «Embajador» de PLAIN en España. Miembro de PALABRAS MAYORES.
Cofundador de las asociaciones de correctores UniCo y de SEA (Spanish Editors Association), así como del medio de comunicación del sector editorial PUBLISHNEWS. Socio de Honor de La Casa del Corrector, de la Fundación Litterae. Miembro del consejo editorial de la revista Archiletras y de Publishers Weekly en español.
Es coautor de El libro rojo de C&C (C&C, Madrid, 2013), 199 recetas infalibles para expresarse bien (Vox, Barcelona, 2015), Dilo bien y dilo claro (Larousse, Barcelona, 2017), y autor de La mano invisible: confesiones de un corrector iconoclasta (CSIC, Madrid, 2019). Es un profesor apasionado y ameno, entusiasta divulgador del lenguaje.
Marisa Hortelano
Diplomada en Educación Primaria por la UAM, especialista en Pedagogía Terapéutica, licenciada en Pedagogía por la UNED y experta en Enseñanza de ELE por la Universidad Antonio Nebrija.
Ha desempeñado su labor docente en diferentes centros de Primaria y Secundaria en España y ha participado en dos programas de la Acción Educativa de España en el exterior, desempeñando funciones de tutoría, Jefatura de Estudios y Dirección. Ha coordinado programas de centro de competencia emocional y ha trabajado también como Asesora Técnica del Ministerio de Educación en la Agencia Europea de Necesidades Educativas Especiales.
Es autora de dos métodos de ELE para niños, publicados por la editorial Edelsa: La pandilla y Colega, y sus recientes actualizaciones La pandilla vuelve y Colega vuelve. Coordinó la serie de lecturas graduadas Colega lee y colaboró con el Instituto Cervantes y la Universidad de Alcalá de Henares en la elaboración de otros materiales de ELE por encargo del Ministerio de Educación de Alberta (Canadá).
Es autora de numerosos artículos de educación y ha participado como ponente en cursos de formación del profesorado en colaboración con la Consejería de Educación de España en Reino Unido, Centros de Profesores, Sindicatos y varias universidades.
Albert Vilchez
Doctor en Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), con una tesis centrada en la enseñanza de la conversación oral en español como lengua extranjera desde una perspectiva sociocultural (Concept-Based Instruction). Es también licenciado en Informática y en Lingüística y Máster en Lingüística Aplicada.
Ha trabajado como profesor de ELE en universidades y centros de idiomas de España, Rusia, Alemania, Estados Unidos y Suiza. Actualmente ejerce como docente y coordinador de español en el Centre for Learning and Multilingualism de las Naciones Unidas en Ginebra.
Sus intereses de investigación y práctica docente se centran en la enseñanza de géneros discursivos, el diseño de secuencias didácticas desde la teoría sociocultural, el desarrollo de la competencia discursiva y la formación de profesores. Entre sus publicaciones recientes destaca el capítulo «Agentividad y comunicación interpersonal», en el volumen colectivo Teoría sociocultural y español LE/L2 (Peter Lang, 2023).
Miguel Ángel Maya León
Licenciado en Filosofía con especialización en Filosofía del Lenguaje por la Università degli Studi «L'Orientale» de Nápoles y Máster de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Rovira i Virgili (España). Lingüista y profesor de ELE. Trabaja en diversos proyectos en el ámbito de la lingüística aplicada, desde proyectos de traducción técnica o adaptaciones gramaticales con lenguaje de programación a proyectos de inteligencia artificial.
Es investigador de nuevas metodologías en el aprendizaje de segundas lenguas además de creador de material y contenido didáctico. En los últimos años se ha especializado en certificación y calificación: es preparador de los exámenes SIELE y DELE, así como examinador, calificador de pruebas de expresión e interacción y creador de tareas para el examen DELE para la Universidad de Salamanca.
También ha escrito, dirigido y producido dos cortometrajes: Los testigos y Herida animal, cuyo guión fue seleccionado por el Festival de Málaga de Cine Español en su programa de Ayuda a desarrollo de proyectos audiovisuales de 2016. Su guión de radioficción Los gatos recibió el Premio 'Historias de miedo' de Radio 3 (RNE) en 2011 y dramatizado en el programa En la nube de Radio 3.
Como escritor, ha publicado las novelas Últimas 2 horas y 58 minutos (Premio Caja Madrid de Narrativa, 2008), El hombre que decía haber salvado a Rebeca B (2013), Falsa antología completa de los poetas incendiarios (2014), Criminalmente bella (2015). Su novela más reciente es Paranoica fierita (2022), seleccionada por la revista digital Dentro del monolito como la mejor novela del año.
Juan Miguel Lorite Fonta
Experto en innovación, educación, edición y cultura digital. Formado en Estadística, Diseño y Comunicación, Sociedad del Conocimiento y la Información y distintos posgrados en Prospectiva Estratégica. Ha desarrollado su carrera en el campo de la innovación editorial educativa y la gestión del cambio, en editoriales como Santillana y Anaya.
Cuenta con experiencia como profesor de español para migrantes y como formador del profesorado. Es creador de distintas propuestas literarias y artísticas.
Blanca Palacio Alegre
Doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE (Universidad Nebrija) y licenciada en Filología Hispánica y en Filología Inglesa (Universidad de Zaragoza). Ha impartido docencia en la Universidad de Malta y en la Universidad Nebrija, así como en la enseñanza secundaria pública en Alemania.
En la actualidad, es profesora funcionaria en los Cursos de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Zaragoza, examinadora jefa de las pruebas DELE del Instituto Cervantes y profesora asociada indefinida con docencia en el Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Zaragoza.
Concha Moreno
Con una trayectoria de más de cincuenta años dedicada a la enseñanza del español y a la formación de docentes, comenzó su labor en 1974 y, desde 1983, ha contribuido activamente a la creación de materiales didácticos.
Ha impartido clases en instituciones de prestigio, como la Universidad de Salamanca, el Colegio de España y la Universidad de Málaga. Ha colaborado con los másteres presenciales y on-line de la Universidad Nebrija y de la UNED. Entre 2012-2019 fue profesora sénior invitada en Tokyo University of Foreign Studies y Meiji Gakuin University. Asimismo, impartió clases en las universidades Waseda, Sophia y Seisen del mismo país. En la actualidad colabora con diferentes instituciones en cursos de formación y webinarios. Y sigue impartiendo cursos con la UNED a través de sus Centros Asociados en Ávila y en Segovia y en colaboración con el Ministerio de Educación, Formación profesional y Deporte.
Ha conocido muchos países a través de sus universidades, sus Asociaciones de profesores de español, las Consejerías de Educación de la Embajada de España o del Instituto Cervantes para los que ha dado cursos de formación y actualización.
Sus artículos, orientados a la enseñanza de la gramática y a la metodología y sus propuestas prácticas para el aula, pueden consultarse en su blog Enseñando voy, aprendiendo vengo: www.conchamorenogarcia.es.